El tercer ‘encuentro digital’ del Partido Popular de Villena ha tenido como invitada a la portavoz de Medio Ambiente en las Cortes Valencianas, Elisa Díaz.
En esta ocasión se habla sobre sobre la situación de nuestros montes, de la que Elisa, poniendo como ejemplo a las sierras de Onil o Banyeres tras el paso de la borrasca ’Gloria’, alerta que es un tema que no hay que abandonar porque ”el verano está a la vuelta de la esquina, y el monte está peor que nunca porque los temporales de invierno han sido muy fuertes, y hay mucho combustible, mucho polvorín en nuestros montes que hay que retirar”. Sobre esto mismo se denunciaba por parte de ingenieros forestales hoy en la prensa provincial:

También hace referencia al uso del plástico, principalmente su aplicación para hacer frente a la pandemia de COVID-19, y especialmente a la gestión que se realiza de los residuos plásticos, tema sobre el que escribía un artículo de opinión en el Diario Información hace unos días.
Por último, ha hablado de la Planta de Tratamiento de residuos de Villena y el vertedero sobre la que preguntará en las Cortes Valencianas para que se aclare este tema y sean transparentes, sobre qué intenciones tienen sobre el Vertedero y sobre el tercer vaso, qué volumen y capacidad en tonelaje tendría, para cuantos años, etc.
La próxima invitada de los Encuentros Digitales del Partido Popular de Villena será la Diputada Nacional del Partido Popular, Macarena Montesinos, portavoz adjunta del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados.
Extractos del encuentro
El verdadero ecologista es el que quiere conservar el monte, y los montes se conservan actuando en ellos con una gestión forestal sostenible
El Consell no ejecuta el presupuesto de prevención de incendios forestales. Desde que esté gobernando, independientemente de que aumente el presupuesto en prevención forestal no la ejecutan, no solo no lo ejecutan sino que le tienen un poco de miedo a eso de gestión forestal y a la acción forestal. Nosotros, el gobierno del PP, hizo una tarea muy importante de cambiar el chip y comenzar a construir una buena gestión forestal, que es la mejor manera de prevenir incendios, con el sector, todos los colegios oficiales de ingenieros De Montes e ingenieros forestales, los propietarios, que son una pieza importantísima, porque la mayoría del suelo forestal de la CV es privada, y poner en valor la actividad silvícola es importantísimo. Y eso es lo que llevamos pidiendo. Desde el momento en el que llegó el botánic eso dejó de hacerse. Los proyectos que habían realizándose de gesitón forestal dejó de hacerse en seco por el grito de falsos ecologistas, que salían con la pancarta, falsos ecologistas. El verdadero ecologista es el que quiere conservar el monte, y los montes se conservan actuando en ellos con una gestión forestal sostenible, que es lo que íbamos haciendo desde el PP.
El sector ha salido varias veces reivindicando lo mismo que nosotros porque cuando hay un temporal, no solo los de verano, sino de invierno como el último, Gloria, al no haber realizado esa actuación puede generarse graves daños en nuestras sierras, cerca de Villena está el ejemplo de Banyeres o de Onil que los pinos estaban caídos por el temporal y eso es puro polvorín, es combustible que está ahí sin retirar, Y eso se tiene que retirar. Ya hemos pedido a consellería que retire toda esa biomasa, porque se va a secar y además es una fuente de proliferación de plagas, y aun arrasaría más nuestros momentos.
En el momento hay que actuar, y hay que actuar bien. No hacer como dijo la anterior consellera en las Cortes que en el monte es mejor no actuar y dejarlo que fluya, eso lo que conlleva es a una falta de mantenimiento y a un gran peligro por esa falta de prevención. Más vale prevenir que curar.
El monte está peor que nunca porque los temporales de invierno han sido muy fuertes y hay muchísimo combustible, hay que hacer una gestión forestal sostenible minuto 8:17
No hay que abandonar este tema, el verano está a la vuelta de la esquina, y el monte está peor que nunca porque los temporales de invierno han sido muy fuertes, y hay mucho combustible, mucho polvorín en nuestros momentos. Y hoy por hoy se está haciendo muy poco, por no decir nada, como me decían el otro día unos brigadistas. Ojaklá se pongan las pilas. Estamos en contacto con el sector, y estamos presionando en las Cortes para que se haga lo que se tiene que hacer, que no es otra cosa que una gestión forestal sostenible.
El problema que tiene el sector derivado de la COVID-19 es que estaba siendo multado por trabajar en tareas forestales, en unas zonas se les multaba y otras no, estaban en inseguridad jurídica, cuando se sacó el decreto en el que se mencionaban las actividades esenciales que eran las únicas que podían trabajar no se dejó claro, se podía interpretar, que hicieron comunidades como Galicia, Castilla y León o Andalucía? Sacar nota aclaratoria oficial en la que se decía que el sector forestal era esencial, para que siguiesen trabajando porque es necesaria que esa actividad se siga llevando a cabo. Hablamos de biocombustibles, es esencial dar energía a los hogares, si pueden trabajar aquellos que dan energía fósiles, cómo no van a seguir trabajando los que dan energías renovables? No estamos en una transición ecológica. este gobierno que habla de transición o de emergencia climática, y que no aclare estas situaciones.
Lo que hicimos desde el PPCV, al tener conocimiento que algunos brigadistas no habían estado trabajando, pedimos que aclarasen esta situación en la Comunidad Valenciana.
El plástico bien utilizado salva vidas y lo estamos viendo con esta pandemia. Lo negativo es no hacer un buen uso del plástico y, sobre todo, del residuo plástico. Luchemos contra el cambio climático con un buen uso de los residuos.
En el artículo que escribí sobre este tema ntenté que con esta crisis sanitaria nos diésemos cuenta que teníamos que reflexionar sobre el uso del plástico. Las campañas en contra el plástico dicen que el plástico es el que inunda nuestros océanos y nuestros mares, y hay que acabar con el plástico por ello, pero no son productos plásticos, son residuos plásticos que no se han gestionado como debieran. El plástico bien utilizado salva vidas y lo estamos viendo con esta pandemia: pantallas, mascarillas, etc. material sanitario que utilizan los hospitales que prácticamente todo es plástico, lo negativo es no saber un buen uso del plástico, y contamina si los residuos plásticos no se tratan correctamente, y eso es lo que tenemos que conseguir: por una parte concienciar más hacia esa buena gestión de los residuos, y sobre todo del residuo plástico, y también con verdades encima de la mesa, por ejemplo, contamina más una pajita de papel que de plástico, hay que tener en cuenta que la baja densidad del plástico hace que necesite menos energía para realizarse, contamina más el residuo de una pajita de plástico que una de papel, y ahí es donde tenemos que centrarnos. Si tenemos plásticos de un solo uso, convirtámoslo en recursos. A día de hoy hay fundaciones que hacen ropa con ese residuo plástico que se extrae de los océanos. Ese residuo plástico puede convertirse en un recurso. Luchemos contra el cambio climático con un buen uso de los residuos.
Vamos a preguntar por el tema del vertedero de Villena. Presentaremos varias preguntas parlamentarias a la Consellería de Medio Ambiente para que aclare este tema y sean transparentes, que digan si va a haber tercer vaso, qué volumen y capacidad en tonelaje va a tener, por año y cuantos años va a servir.
Nosotros incidimos muchísimo en la valorización energética que solo se llega con una recogida selectiva en origen y una buena gestión de todos los residuos. Nuestra propuesta, cuando gobernábamos y aprobamos el Plan Integral de Residuos era hacer tres grandes plantas de valorización energética que finalmente no se llegaron a hacer porque entro el Consell del Botánic y lo paralizaron y han optado por seguir enterrando la basura. Eso es con lo que no estamos de acuerdo. Debemos tender, y ellos lo dicen pero no lo cumplen, en que el vertido sea cero, en no enterrar basura, en hacer de los residuos un recurso, ya sea un recurso como al ropa o como la energía. Y a eso tenemos que tender y se tiende con inversión, que es lo que no está habiendo.
Ellos ponen de ejemplo siempre la Planta de Algimia, que es la última que realizó el PP, y quieren que todas las plantas sean similares a esa que hizo el PP. Pero no la están haciendo.
Desde el PP seguimos apostando por la valorización energética, que ya está funcionando en otros países de europea y en otras Comunidades Autónomas. Según la ONU la mejor manera de gestión de recudíos para luchar contra el cambio climático es la valorización energética.
En los presupuestos aprobados en diciembre en Les Corts no había ninguna inversión potente respecto a gestión de residuos ni de gestión forestal o de depuración de agua. Ahora se escudarán en la situación para decir que no pueden hacer nada, pero no lo hacían antes.
No nos olvidemos que los presupuestos fueron aprobados en diciembre, en diciembre no se sabía nada de la Pandemia, en esos presupuestos no había reflejada ninguna inversión potente respecto a gestión de residuos ni de gestión forestal. Ahora me da la sensación de que van a utilizar el tema de la pandemia, que es verdad que estamos en una situación muy complicada, y los presupuestos ya no van a servir, y utilizarán este tema para decir que ya no habrá inversiones de tratamiento de residuos ni se hablará de emergencia climática, ni a la gestión forestal. No lo atenderán, pero no por esta pandemia, en los presupuestos de diciembre no lo atendían. Que no se excusen ahora en la nueva situación. Ni siquiera en gestión de agua, de depuración y de agua, que no han hecho más de lo que ya dejó hecho el PP. Que han reducido un 90% la inversión.
