El segundo ‘encuentro digital’ del Partido Popular de Villena ha tenido como invitado el portavoz de Sanidad en las Cortes Valencianas, José Juan Zaplana, que también es el vicesecretario del PP de la Comunidad Valenciana.
Zaplana habla en esta ocasión sobre la situación del sistema sanitario valenciano y de la gestión que ha realizado la Consellería de Sanidad destacando que «en esta crisis no ha fallado el sistema, ha fallado la gestión. La consellería tenía que hacer tres cosas: anticiparse, dar equipos de protección a los profesionales y realizar tests para saber quien está afectado.» Además, también habla de los hospitales de campaña, de los tests, de las condiciones del material sanitario que se ha dado a nuestros profesionales, entre otros temas
En el siguiente encuentro tendremos como invitada a Elisa Díaz, portavoz de Medio Ambiente en las Cortes Valencianas, en el que hablaremos de la importancia de la prevención en la gestión forestal, de gestión y tratamiento de residuos, incidiendo en la planta de VAERSA de Villena y del uso del plástico, entre otros temas.
Extractos del encuentro
«El sistema sanitario valenciano ha aguantado, ha fallado la gestión de la Consellería de Sanidad» minuto 2:37
La Comunidad Valenciana tiene un sistema sanitario que ha demostrado estar a la altura de todas las circunstancias; un sistema sanitario que construyó el Partido Popular durante 20 años. No ha entrado en shock, ha sido un sistema robusto que ha aguantado el envite del virus. Solo ha habido un problema: la falta de material por la falta de previsión que ha derivado el contagio de los sanitarios, que tenemos el 17% de los sanitarios contagiados, muy por encima de los indicadores de otras comunidades.
«Si nos hubiésemos adelantado una semana con las medidas se habría ahorrado 60% de contagios» minuto 12:26
En esta crisis no ha fallado el sistema, ha fallado la gestión. La consellería tenía que hacer tres cosas: anticiparse, proveer de equipos de protección a los profesionales y tests para saber quién está afectado por la enfermedad. Primero, no nos anticipamos. Antes de ayer salió una noticia diciendo que si nos hubiésemos adelantado una semana se habría ahorrado 60% de vidas humanas, en la comunidad valenciana hablamos de 600 personas por haber tomado la decisión una semana antes; la segunda, equipos de protección, todos hemos visto a nuestros sanitarios con bolsas de basura, con mascarillas fakes; y la tercera los tests, necesitamos saber quien tiene la enfermedad, quién la ha pasado. La única forma de saber el avance de la enfermedad es hacer test. Hoy hay realizados solo 85.000 tests, no personas, sino tests. Somos 5 millones de habitantes. a este ritmos, ni en 10 años esta consellería es capaz de testear a la población valenciana.
«Hoy hay realizados 85.000 tests. A este ritmo, ni en 10 años, esta consellería es capaz de testear a la población valenciana» minuto 16:28
Hay falta de material en todos los departamentos, el material que está llegando está sin certificar que viene con cucarachas, como publicaba esta semana El Mundo, de cajas de material esterilizado que se ponen los sanitarios para entrar a una UCI o un quirófano.
«El problema ha sido que los sanitarios no tenían medios, se han contagiado, y ello ha derivado en un problema asistencial por la falta de sanitarios» minuto 5:58
En relación a los recortes que algunos culpan de esta situación, no tiene nada que ver, nadie habría comprado en 2011 tests, hacen falta en 2020. No es un tema de recortes ni culpa de otros, sino de la actual gestión. El problema ha sido que los profesionales no han tenido medios y se han contagiado, y de ello se ha derivado un problema asistencial derivado de la falta de sanitarios, situación que es responsabilidad exclusiva de este gobierno que tendría que haber tomado medidas en enero y en febrero y no lo hicieron.
A final de enero lo alertó el CSIF y sindicato de médicos, el 31 de enero saca El Pais en portada la recomendación de la OMS de que esto viene, y viene con dureza. Comenzamos a alertar en aquel momento, no porque supiésemos más, sino porque escuchábamos a los profesionales y expertos y nos decían que esto venía, y que estuviésemos preparados. Le pedimos en aquel momento que estuviesen alerta, y nos llamaban alarmistas y nos decían que queríamos extender el virus del miedo, y que el virus del miedo se extiende más rápido que el coronavirus, porque el coronavirus iba a ser una gripe y no iba a tener casi impacto en la Comunidad Valenciana; eso dijeron el 26 de febrero tras conocer el primer caso de contagio y nos dijeron que no nos preocupáramos de nada que no era un tema de alerta. 12 días después decretaban supresión de fallas, suspensión de las clases. ¿Que no lo vieron venir? No me lo creo. Los expertos que les decían que esto venían, también nos lo decían a nosotros, y nos decían que mandásemos mensajes para que la población estuviese alerta, no crear alarma, sino que estuviesen alerta.
«Defendemos un sistema de sanidad donde el centro sean los intereses de las personas, no los de una ideología o un Gobierno « minuto 12:40
El descontrol que hay en la consellería de sanidad es tremendo: tanto en la parte asistencial, como en la parte de control como en la parte de colaboración. Defendemos una sanidad pública, claro que sí. Pero donde la pública no llega hay un sector privado que puede ayudar a la pública. Un sistema donde el centro de la sanidad sean los intereses de las personas, no del gobierno, y esto se entiende muy bien en el turismo, donde incluso este Consell defiende un modelo público-privado. La colaboración con las farmacias es un ejemplo del modelo público-privado.
«Fallaron en la prevención, en el inicio, y cuando se había colado el virus decían que no tuviésemos miedo que era una gripe « minuto 28:15
El gran ejemplo de la irresponsabilidad son aquellas declaraciones de Consellería que decían que «no tenían porqué saber que habían ido 2.000 valencianistas a Milán porque no les gustaba el fútbol». El área de salud pública dentro de la Consellería de Sanidad es el área vigilante y que se antepone. La consellería tiene tres objetivos: adelantarse, prevenir y curar. Los médicos son los que curan y salud pública la que se adelanta. Hay 2000 personas que van a Milan, un foco de contagio, además de los empresarios de la feria de Milán de la moda y el calzado, había muchos empresarios de villena, Elda, Petrer, Elche, Sax, y la Consellería no sabía que estaba esta gente allí. Falló la prevención. Fallaron en el inicio. Además cuando vieron que se colaba solo decían que esto era como una gripe, que no hubiese miedo, y cuando nos encierran en casa decíamos todos ¿pero no era una gripe? y ya empezamos a pensar que nos han engañado: o nos han mentido o eran unos irresponsables. O eran unos irresponsables y además nos han mentido.
«El PP se puso a disposición de Consellería y no han querido trabajar con nosotros y nuestros equipos» minuto 36:28
El PP puso a disposición de consellería, el 12 del marzo, a los profesionales del PP que han gestionado otras crisis que han habido antes, que conocen la administración autonómica y la administración sanitaria. No han querido trabajar con nosotros y nuestros equipos.
«El Hospital de campaña de IFEMA se montón en 48h, dio servicio y ya se van cerrando partes. Los de la Comunidad Valenciana todavía no se han terminado» minuto 37:17
Desde el PP propusimos también el 12 de marzo que se construyeran hospitales en edificios feriales, como IFA, al estilo de IFEMA, con un recinto ferial enorme, con capacidad para camas UCI, quirófanos, etc., un recinto ferial convertido en un hospital. IFEMA se montó en 48 horas. En la CV se decidió hacer tres hospitales de campaña en tiendas de campaña o carpas, donde en teoría van a meter a los pacientes, el 19 de marzo se comprometió el presidente a que estuviese montado en 15 días, y ha pasado más de un mes, En IFEMA ya han cerrado el pabellón 7. En Madrid se ha creado un hospital, ha dado servicio, y ya se va cerrando porque no hace falta, y en la Comunidad Valenciana ni siquiera se han terminado. Y los hospitales son tiendas canadienses. La realidad es que todavía no está en funcionamiento.
La clave está en que cuando esté contenida esta enfermedad, Madrid va a poder derivar a IFEMA todos los pacientes de COVID-19, y el resto de hospitales, libres de covid-19, van a poder recuperar las labores programadas que tenía antes, y este atasco de listas de espera, Aquí no se podrá recuperar esa asistencia si en los hospitales sigue habiendo COVID-19.
La propuesta que hacia el PP era aislar los Covid en los hospitales de campaña de los recintos feriales para que la gente pudiese estar aislada y los profesionales tenga las medidas correctas, pero no excesivas medidas de protección en el resto de hospitales porque no hay Covid.
«Los Ayuntamientos necesitan saber el nivel de contagio de su población para establecer sus planes de actuación» minuto 44:40
El Ayuntamiento necesita saber el nivel de contagio de su población para establecer sus planes de actuación. No pedimos datos personales, pero sí el nivel de alcance por zonas. Cataluña lo dice cada día por ciudades y por barrios. Eso también lo hace Murcia. Villena, zona que limita con Murcia y Castilla la mancha, varios kilómetros para allá se sabe. El virus no tiene fronteras, y con Caudete y Yecla que hay flujo laboral y social que va a trabajar y viene, y que no se sepa por parte de los responsables. Lo mismo pasa con Pilar de la Horadada y San Pedro del Pinatar. El PP lo pidió en la FVMP, y el presidente dijo que sí, y luego la consellera dijo que no. que no ve conveniente descender a esos niveles. Lo seguiremos pidiendo.

Pingback: El PP pide en la comisión de personal que se realicen tests a la plantilla municipal – PP de Villena