Pepe Císcar en los encuentros digitales del PP de Villena

Tiempo de lectura: 7 minutos

El siguiente Encuentro Digital publicado por el PP de Villena ha tenido como invitado a Pepe Císcar. Císcar en la actualidad es Diputado Autonómico, portavoz en la comisión de justicia en las Cortes Valencianas; además, fue vicepresidente y portavoz del Consell, bajo la presidencia de Alberto Fabra hasta el año 2015, conseller de educación, formación y empleo, y en una época posterior conseller de agricultura, pesca, agua y alimentación. Además, fue delegado del Gobierno de la CV en Alicante, alcalde de Teulada-Moraira, y en el PP de la Comunidad Valenciana ha ocupado cargos como vicesecretario general y presidente provincial del PP de la Provincia de Alicante en su última etapa.

La comisión de Justicia de las Cortes es la que ha tratado el asunto de la contratación de los hospitales de campaña que Ximo Puig tema que de momento tiene más sombras que luces; además de ese tema, Císcar ha explicado como se afronta una situación de crisis como la actual, ya que cuando él fue Vicepresidente de la Generalitat tuvo que hacer frente a la anterior crisis económica indicando que tienes que tomar decisiones con mucha presión y en unos plazos muy cortos, y que, generalmente, ”la elección no era entre una decisión buena y una mala, sino que era entre una mala y una peor”. Y ha manifestado que lo que le preocupa es que “de nuevo vamos a una situación económica muy mala por la Pandemia y por no haber tomado las decisiones cuando empezábamos a ver lo que pasaba y cuando la OMS ya estaba advirtiendo. Tomar decisiones una semana antes o una después, salva miles de vidas”.

También ha hablado sobre la televisión A Punt, sobre el crecimiento de cargos políticos del Consell que ha llevado a cabo el PSOE y Compromís desde 2015 con más de 300 altos cargos y sobre el colapso del sistema judicial si no se toman medidas adecuadas, como el Plan extraordinario de refuerzo de la justicia que ha presentado el Partido Popular y que el Gobierno Valenciano ha votado en contra.

Hospitales de campaña.

Ximo Puig anunció que los hospitales de campaña estarían en 15 días pero sin embargo, la consellería de Justicia firmó con la empresa un plazo de 4 meses, por lo que hasta el 23 de julio tiene la empresa de tiempo para entregar esos hospitales. Podemos entender que se tomen decisiones bajo presión tomes una decisión equivocada, pero lo que no podemos entender es como ejecutas esa contratación que es un absurdo, un disparate y un fiasco.

Ha recordado las propuestas que realizó el Partido Popular, a través de Isabel Bonig el 12 de marzo, antes de la Declaración del Estado de Alarma de utilizar recintos feriales, como se hizo en Madrid en IFEMA por donde han pasado más de 4.000 pacientes. Pero el Consell decidió contratar unos hospitales de campaña que de momento no se han servido para nada; mientras en Madrid ya se estaba cerrando IFEMA no estaban a punto los hospitales de campaña en la Comunidad Valenciana, que ni siquiera tienen camas UCI.

Cómo se afronta una situación de crisis.

Preguntado sobre como se afronta una situación de crisis, ha dicho que es muy complicado y ha contado alguna anécdota y experiencia de la gestión que realizaron de la crisis financiera iniciada en 2008 alegando que se llega en algunos casos a un estado límite. Que tienes que tomar decisiones con una presión y un estrés tremendos, y unos plazos muy cortos. La elección no era entre una decisión buena y una mala, sino que era entre una mala y una peor. Y ha manifestado lo que le preocupa es que de nuevo vamos a una situación económica muy mala por la Pandemia y por no haber tomado las decisiones cuando empezábamos a ver lo que pasaba y cuando la OMS ya estaba advirtiendo. Porque tomar decisiones una semana antes o una después, salva miles de vidas, y ya sabemos que lo que primaba era las manifestaciones del 8M y otras cuestiones, no se quiso ver la gravedad a pesar de que se tenía la información.

Sobre el paso de Alberto Fabra por la UCI, a causa del coronavirus, ha indicado que hace reflexionar que personas jóvenes, que se cuidan y se alimentan bien, que hacen deporte, sin ningún factor de riesgo y que a pesar de eso ha estado mal, en una situación grave en la UCI dos semanas. Es un virus muy peligroso que a determinadas personas afecta de una forma crítica.

A Punt.

Sobre A Punt, dice que una medida drástica que hubo que tomar para sanear la situación de la Generalitat fue la de cerrar Canal Nou. Ahora han construido una televisión con más de 500 personas trabajando, que es totalmente insostenible. Puestos a crear una nueva televisión, tenían la oportunidad porque empezaban desde cero de hacer algo decente, sostenible y que fuera viable económicamente. Ahora nos encontramos que con 3 años de funcionamiento el primer año hubo perdidas por 75 millones de euros, y el segundo con una cifra similar. Ha explicado que cuando se creó Canal Nou era el canal de información más próximo a la ciudadanía, porque solo había unas pocas cadenas nacionales y no estaban las televisiones privadas y todavía no existían las cadenas comarcales o locales que luego han ido creándose. En un momento quizás tenían una razón de ser, pero con el tiempo y el desarrollo del modelo audiovisual no solo en esapaña sino en todo el mundo pierden todo el sentido.

Con lo cual, si quieres hacer una nueva televisión tienes que acertar con el modelo, y eso es lo que no se ha hecho. La han hecho para contentar a determinadas personas y partidos. Y eso es lo que se está viendo. No nos vamos a poder permitir, por la crisis y la disminución de ingresos, este tipo de gastos y hablamos de televisión, pero el actual gobierno desde que llegó en 2015 ha aumentado mucho el tamaño de la Generalitat y eso va a hacer mucho daño. Nosotros en el año 2012 pusimos en marcha un plan para adelgazar todo el sector público valenciano. Cerramos muchas sociedades públicas, entes de derecho público, muchas fundaciones. Cuando ellos llegaron pararon el plan, y no solo eso sino que desde llegaron han creado unas 12 o 13 nuevas entidades a las cuales se les ha dotado de personal, y de medios para funcionar, lógicamente. Y esto es una sangría económica, y lo vamos a notar mucho más en los próximos años.

Aumento de gasto político en altos cargos del Consell.

El consell tiene ahora 12 miembros, los altos cargos son 3030. En 2012, Ximo Puig, que era jefe de la oposición dijo que había que reducir el Consell a 6 consellerías y reducir los altos cargos a 143. Y ahora le hemos dicho que tiene que hacer lo que él pedía. En un contexto de crisis los ciudadanos tienen que apretarse el cinturón, y las administraciones también. Ya nos ha dicho que no lo va a hacer, que no va a rebajar ese Consell. Pero la hemeroteca esta ahí, y él es esclavo de sus palabras. Y se lo recordaremos todos los días, lo que decía y lo que no está dispuesto a hacer ahora.

Número real de fallecidos.

Uno de los dramas de esta Pandemia es que no vamos a saber el número real de fallecidos. Muchas familias no van a poder saber si su familiar ha fallecido por Coronavirus o no, podrán sospechar, pero no tenerlo acreditado. Aunque dentro de unos meses sabremos el número de fallecidos, no real, pero sí muy aproximado por las cifras que emitan los registros civiles y se publiquen por el INE. Cuando se publiquen esos datos mes por mes, y comunidad autónoma a comunidad autónoma, se compararán y se sacará la media con años anteriores y podremos tener una cifra muy aproximada y veremos que son más de los que dan los datos oficiales del Ministerio de Sanidad, porque aparte del Coronavirus no ha habido nada extraordinario por lo que tenga que haber más fallecimientos de la media de los 5 años anteriores. De hecho la Universidad Carlos III ya está situando la mortalidad en esta época un 50% superior a las cifras oficiales, y eso que los accidentes de tráfico están descendiendo porque se ha reducido la movilidad.

Colapso del sistema judicial si no se ponen medios.

Una iniciativa que ha presentado el PP en las Cortes solicita un plan extraordinario de refuerzo de la justicia con todos los medios materiales y humanos que resulten necesarios para hacer frente a la crisis derivada del Coronavirus. Partimos de la base de una justicia que en épocas normales está sobrecargada y tradicionalmente le faltan medios. A lo que se suma el paró que ha habido durante el Estado de Alarma. Según el TSJCV se estima que el numero de juicios y vistas aplazados son más de 20.000 que ahora tienen que volver a colocarse en agenda y celebrarse. Además hay órdenes jurisdiccionales que van a tener un incremento desmesurado de trabajo. Y hay que sumarle el Decreto Ley que aprueba una serie de medidas procesales y organizativas que para llevarlas a cabo se tienen que poner muchos medios materiales. Por ejemplo, el Decreto señálala que todos los actos que se puedan realizar por videoconferencia, con buen criterio bajo mi punto de vista, para que la gente no vaya a los juzgados. Pero para eso, necesitas unos medios y tener completamente implementado el expediente electrónico y la informatización total del sistema judicial. Eso en la Comunidad Valenciana no lo tenemos a día de hoy.

La consellería en la pasada legislatura se comprometió a que antes de que terminadle la legislatura cumpliría con el Papel 0. Pero se ha quedado en papel mojado. El colegio de abogados de valencia sacó una nota diciendo que implantar toda esas medidas es impensables porque seguimos en la justicia del fax, del rollo y del papel. Y esto es una realidad, el teletrabajo no ha podido funcionar durante el estado de alarma en materia de justicia. Muchos no han podido teletrabajos porque el sistema no está perfeccionado, desde el punto de vista tecnológico. Además, hay que aportar personal de refuerzo para sacar adelante los trabajos. La justicia puede ser un aliado de la recuperación económica, por ejemplo si resuelve un concurso de acreedores rápido o una demanda por despido, pero puede ser un obstáculo, si no lo hace Y los casos se van enquistando.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *